Vistas de página en total

martes, 13 de mayo de 2014

La Habana Vieja, descascarado corazón caliente. Por Carlos Espinosa



Carlos Espinosa, el autor de esta crónica de viaje, reside con su compañera en la comarca compuesta por la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones y la rionegrina Viedma, en el norte de la Patagonia, donde se desempeña como corresponsal de la agencia argentina de noticias Télam, en otros medios periodísticos, es autor de libros de crónica costumbrista y edita el blogs http://www.espinosalsur.blogspot.com/ del que se extrajo la nota que publicamos.



Carlos Espinosa, de sesenta y tres años cumplidos, es mi hermano menor. El mayor es Pedro, crítico y teórico teatral.



En la foto, tomada por Carlos, la habanera Mirta Portillo.



La Habana Vieja, la ciudad colonial hispana que albergó a los barones del azúcar y los más altos exponentes de la aristocracia cubana de fines del siglo 19 y comienzos de la centuria siguiente, luce descascarada y orgullosa, con el corazón caliente de son y salsa y el aliento inconfundible del mojito, ese trago sencillo y mágico que identifica a la isla caribeña en todo el mundo.



Callejuelas estrechas, dominadas por bici-taxis y  ciclistas independientes, por donde también transitan (esquivando baches de todos los tamaños) autos y camiones de la década de 1950, trepidando como si estuviesen a punto de fundir sus motores. Veredas pobladas por cubanos gritones y charlatanes que tratan de arrear a los turistas hacia los “mejores” paladares  (el nombre que identifica a los restaurantes cuentapropistas), “selectos” bares musicales (donde se anuncia la última e imperdible actuación de la banda Buena Vista) y  “auténticas” tiendas de puros con el más selecto tabaco cubano.



Cuando preguntan “de cuál país tú eres?” si uno contesta “de Argentina” suelen desplegar una cantinela de nombres de ciudades –Buenos Aires, Rosario, Córdoba…– con lo que pretenden hacer notar su conocimiento por nuestra geografía, resultante del contacto previo con otros compatriotas; y no faltan, claro, las apelaciones al Che, Maradona y Messi, como demostración y afirmación de simpatía. Puede ocurrir que alguno de esos cubanos (habaneros, para más datos) pretenda convertirse en nuestro cicerón. Conviene evitarlo, porque son muy hábiles para introducirnos en lugares de dudosa calidad en el servicio y precio desmesurado, donde perdemos tiempos y algunos CUC (la moneda o divisa exclusiva para el turismo). No hay otra cosa para temer,  porque en La Habana Vieja son poco frecuentes  los robos al turista.



La deteriorada belleza arquitectónica de La Habana Vieja  es inquietante. Detrás de las monumentales fachadas en ruinas el cronista patagónico intenta imaginar los tiempos del esplendor opulento de las casonas habitadas por las selectas familias de la plutocracia criolla cubana; con  grandes almacenes de acopio de mercaderías de todo tipo y plena prosperidad comercial. La realidad contemporánea es bien distinta, en esos mismos escenarios.  Las decadentes mansiones donde moraban los ricos se convirtieron en ciudadelas (nombre que se le da en Cuba a los inquilinatos del tipo conventillo) habitadas por proles de modestos ingresos; y los almacenes de barrio (bodegas, los llaman) sólo ofrecen la limitada mercadería del sistema de racionamiento controlado, hecho añicos en los  últimos años por el mercado negro, pero todavía vigente en la mentalidad del cubano medio.



La opulencia desahogada, que se basaba esencialmente en la explotación cruel de los cuasi esclavos, se transformó  en una economía de férreo control estatal con seguridades fundamentales en las prestaciones de salud y educación. El empleado del Estado ganaba bien y su vida transcurría serena; pero luego, tras la caída del mundo soviético y la desaparición del mecenazgo ruso, comenzaron las dificultades.



En estos tiempos, en pleno proceso de apertura, para algunos sectores –que miran con envidia hacia el mundo capitalista–, el futuro se presenta negro y no parecen visualizarse estímulos ni metas heroicas que justifiquen el esfuerzo cotidiano. Según ellos no se percibe clima de esperanza, todo es rutina repetida. Este cubano de La Habana Vieja es rezongón. Está resentido con su historia, tiene la meta puesta en ahorrar en dólares (cosa ilegal, hasta el presente) y en algún momento poder irse de Cuba.



Pero no debe olvidarse que por estas mismas callejuelas de nombres románticos (como  Luz, Amargura, Oficios  y Aguacate ) hace cincuenta y cinco años se proclamaba con ardor el triunfo de la Revolución que traía igualdad, libertad y alegría a un pueblo sufrido, dominado y castigado. El eco de aquel fervor salta como chispas en los ojos de los cubanos mayores de sesenta, hijos y nietos de los protagonistas de aquel tiempo de profundas transformaciones. “Yo pude estudiar y ser maestra gracias a la Revolución” nos dijo Leticia, hoy ya jubilada y microemprendedora del sistema de alojamiento en casas de familia.



Los frutos de la  Revolución siguen presentes, en La Habana Vieja, en el patio de boxeo comunal donde un grupo de chicos de siete a diez años le pega fuerte a la bolsa y al puching ball; en la calidad de la dentadura de la gente, aún de los más humildes; en el consumo que iguala a los habaneros y los turistas en las tabernas populares, donde se escucha música y se bebe cerveza.



Don Manuel nos llevó de paseo en su taxi Chevrolet Bel Air de 1957, y narró con orgullo su historia de mecánico de aviones en Cubana de Aviación cuando la flota se modernizó con los aparatos de fabricación rusa.   “La Revolución nos dejó educación, sobre todo educación” aseguró, mientras acariciaba el volante de su prolijo auto.



Hay que entregarse al encanto de las calles, plazas y paseos de La Habana Vieja, sin olvidar el extenso malecón que permite la primera visión del pacífico Caribe. Hay mucho por descubrir: barcitos y puestos de libros usados, museos y patios de arte, restaurantes y flores, placas históricas y artesanías multicolores. Hay música, por supuesto. No todos los intérpretes con los que uno se tropieza son realmente buenos, pero están unidos por una misma necesidad: obtener alguna moneda de recompensa y lograr esa efímera recompensa del aplauso.



Sin plano en la mano, sólo guiado por la curiosidad, este cronista se lanzó a las calles de La Habana Vieja y se encontró, de pronto, en la famosa Bodeguita del Medio, donde tras el consabido interrogatorio acerca de la procedencia la orquestita del turno mañana le dedicó una versión en son de “Los ejes de mi carreta”, de Atahualpa Yupanqui. Momento inolvidable, donde el carácter afable y el perfumado ron del mojito se combinaron en exactas proporciones.



Una mañana, llevados por un pálpito que nos recompensó ampliamente, nos metimos en el patio de la Casa de la Poesía (en calle Mercaderes, entre Obrapía y Lamparilla) y nos encontramos con la artista cubana Mirta Juana Portillo Barnet, una mujer de firmes y entusiastas setenta años que allí, el primer jueves de cada mes, narra cuentos y adivinanzas, transmite alegría y hace bailar a delegaciones de los Clubes de Abuelos que llegan de paseo a La Habana desde ciudades de los alrededores.



Mirta Portillo nos cautivó con sus relatos y reflexiones. Éramos los únicos turistas entre su auditorio y logramos integrarnos con el grupo, bailamos y nos divertimos largo rato. Después vino la charla, y de la charla surgió la invitación para que esa misma tarde fuéramos a escuchar el ensayo de un espectáculo de música y poesía en homenaje a Eloy Machado, “El Ambia”, un poeta callejero habanero.



Así que allá fuimos, bajo el solazo inclemente de las tres de la tarde, hacia un rincón del centro de La Habana Vieja, sobre la avenida Salvador Allende esquina con Castillejo, donde nos encontramos con una formidable casa de la Cultura, poblada de jóvenes en desarrollo de diversas artes: música, danza y teatro.



La antigua mansión, hasta fines de los años 1950 residencia de uno de los “barones del azúcar” y de la política de la dictadura colonialista de Batista, está descascarada y ruinosa, como buena parte de La Habana Vieja, pero sus vibraciones son contagiosas. No nos importaba el calor abrasante mientras escuchábamos rumbas, cantadas en  lengua africana por el grupo “Che Kendeke”, y la impresionante interpretación de Mirta Portillo del poema “¡Me gritaron negra!” de la peruana  Victoria Santa Cruz.



Volvimos a encontrarnos con Mirta un rato más tarde, en una placita de la avenida, y la charla se extendió largamente por diversos territorios. Mirta brilla y late con la fuerza del sol de La Habana y reparte el calor de su arte con enorme generosidad. (Quienes quieran escucharla pueden buscarla en el youtube, donde hay algunos relatos suyos.)



Hay que animarse en las callejuelas estrechas para descubrir lugares como el bar “Bigote de Gato” o “La Taberna de la Plaza Vieja”, para disfrutar piña colada y bocados y ensaladas. Tomarse un refresco en la confitería del hotel Ambos Mundos, donde pasó algunas temporadas de los años treinta el taciturno Ernest Hemingway, o llegarse hasta el puerto, dejarse perder entre fragancias y colores en la feria de las artesanías, y recompensarse después con la exquisita cerveza suelta (elaborada allí mismo) del “Viejo Almacén del Tabaco y la Madera”.



Hay que caminar por La Habana Vieja, hay que caminar mucho. Vale la pena. Andar con el corazón libre y dejarse despertar por el canto de los gallos. Después, con un café fuerte y caliente en la panza, el asfalto desparejo terminará de sacarnos el sueño y comprenderemos, ya en plena vigilia, que los ojos abiertos no alcanzan para comprenderlo todo.

miércoles, 7 de mayo de 2014

¡Muy cordial saludo para Teresa Parodi!



El texto que sigue lo envié hoy, como mensaje de correo electrónico,
a la representante artística de Teresa Parodi, artista a la que respeto y admiro. G. E.


Señora María Elvira Grillo (representante):

Rogamos a usted haga llegar a Teresa Parodi nuestro cordial saludo, el de mi compañera Beti Bernstein y el mío, por su nombramiento como ministra de Cultura de la Nación. Su voz, sus canciones, desde los albores de la década de 1980, despertaron voluntades y aún las guian en una etapa trascedente todavía inacabada. Creemos que es acertada la conversión de la hasta ayer Secretaría de Cultura en Ministerio.

Una vez más, anunciando su nombramiento, hoy se repitió una definición que me preocupa sobremanera. El jefe de Gabinete, Capitanich, «precisó que el cambio de rango de la exsecretaria se debe a la "participación activa del pueblo argentino en cuanto a consumos culturales"».

Como una comprensión literal aunque absurda podría interpretarse que de tal manera el pueblo "destruye y extingue" la cultura que ha sido preciso elevar la dependencia del Poder Ejecutivo de Secretaría a Ministerio, para que incentive de mejor y mayor manera la producción de hechos de esa índole para y superar el déficit generado...

María Elvira, por favor, no deje de imprimir y dar copia del presente mensaje a Teresa.

Teresa, procura que se deje de escribir y hablar de "consumo cultural", porque la cultura no se consuma ni se consume, tu lo sabes, eres ahora la Ministra, y me parece que debes alertar contra la destrucción y extinción de la cultura popular que entre nosotros los humanos introdujo el capitalismo neoliberal. Dile a Capitanich que en una próxima conferencia de prensa explique mejor lo que quiso decir.

Con mucho afecto,

lunes, 5 de mayo de 2014

RADIO WEB DESDE EL NEUQUÉN

Recibimos y publicamos:


SIN SILENCIOS
El programa radial de Activar, lucha y Organización Contra el Genocidio y la Impunidad
Los saludamos desde el Alto Valle de Neuquén y Río Negro en este primer programa radial de “Sin Silencios”. Programa en la web que hacemos los compañeros de Activar para la Red Nacional de Medios Alternativos y radios amigas que nos quieran retransmitir.
 
Les contamos que Activar es una organización nacida en el marco de los Juicios a los Genocidas de la región en el año 2012. Desde ese momento militamos y activamos contra el genocidio de ayer y la impunidad de hoy, una impunidad construida desde el Estado que siempre carga contra los sectores populares.

Temas del primer programa:
En este primer programa informaremos sobre la lucha de los trabajadores de Cerámica Neuquén,  quienes llevan más de un mes reclamando por la reapertura de sus fuentes de trabajo. También compartiremos la cobertura de las jornadas de lucha realizadas por el 1° de mayo en la capital neuquina. Asimismo informaremos sobre las novedades jurídicas del Caso de Sergio Ávalos, estudiante universitario desparecido en Neuquén,  quien fue visto por última vez el 14 de Junio del 2003 en el boliche Las Palmas.
Estaremos cada quince días en la programación de la Red Nacional de Medios Alternativos y las radios que nos retransmitan, con el compromiso y la tarea de visibilizar las luchas de la región del Alto Valle de Neuquén y Río Negro, luchas que los medios hegemónicos siempre pretenden ignorar. Agradecemos la difusión del material del programa ya que la nuestra es una tarea militante que pretende dar voz a las luchas silenciadas. Nos encontramos en quince días con otro espacio de información y lucha que hemos llamado Sin Silencios, un programa contra el Genocidio y la Impunidad!!!
Nos pueden escuchar en: https://www.youtube.com/watch?v=DJTqL5xPS0Q, o en www.rnma.org.ar  (los miércoles a la hora argentina 17 - repitiendo los sábados a la hora 10).

En la producción: Marina Magadan, Juan Billiet, Pablo Kraulec, Bessie Canale, Raquel Bravo y Natalia Cantero
Nos encontrarán en FACE, en Activar La Verdad es Revolucionaria, y por correo electrónico en activarlaverdadesrevolucionaria@yahoo.com.ar
Activar- Lucha y Organización Contra el Genocidio y la Impunidad- 4 de mayo de 2014

Genocidio. Геноцид. רצח עם. الابادة الجماعية. 种族灭绝. Génocide. Genocide, extermination of a large group of people (particularly those belonging to a certain race, religion, etc.).

Fotografía de Gleb Gavanich para Reuters, tomada de 
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126544-crisis-ucrania-rusia-manifestaciones-crimea




Lo frecuente, en nuestro modo de pensar y escribir, es que una especial parte de la realidad nos impacte tanto que motive a expresarnos respecto de ella, que encontremos un núcleo conceptual al que erijamos como título, y luego desde esa síntesis desarrollemos el discurso. Así, ahora emerge la palabra y concepto de genocidio. El caso de Ucrania, y el relato suramericano de mujeres que fueron secuestradas, presas y violadas por esbirros de las dictaduras “occidentales” y anticomunistas ejecutadas por civiles y militares, nos mueven a agudizar la visión, la comprensión y la dureza con sus mentores y operadores.



En un acto de expresivo y concreto repudio el periodista y escritor Osvaldo Bayer ha venido llamando a visitar el monumento al general Julio Argentino Roca, en la Ciudad de Buenos Aires, y escupirlo. Roca fue en el siglo XIX el ejecutor del alevoso y premeditado genocidio de los pueblos aborígenes del cono sur americano pergeñado por la clase dominante para perfeccionar el capitalismo. En Argentina, menos mal, hay hermanos sobrevivientes, entre otros, de los pueblos tobas, mapuches, guaraníes, diaguitas, atacamas y quechuas. En nuestro vecino Bolivia honrosamente se ha constituido una república plurinacional. En Chile aún se persigue a los mapuches y en Uruguay, la nación en la que los herederos “ilustrados” de la clase fundacional pretenden todavía sostener la “Suiza de América”, son muy escasos los sobrevivientes no mixturados de aquellos charrúas que inspiraron a José Artigas, el “padre de la patria” expulsado por democrático.



Menos mal. Menos mal que en tantos pueblos del mundo el sentir y el pensar más o menos morocho, trigueño, mixturado y no prostituido se mantienen atentos.



Go home señores y alcahuetes imperiales, retírense a sus predios y encomiéndense al dios que suponen les señaló un destino manifiesto. En sus predios, los propios, no en otros, por favor, esperen serenos el irremediable ocaso. No les haremos daño en esa espera. A los esbirros colaboracionistas les llegará la justicia, no lo duden.



En Argentina se presenta un libro que expone la manera como durante la dictadura de 1976 a 1982 centenares de mujeres sobrevivientes –de los miles de secuestradas, detenidas clandestinamente, robados sus hijos paridos en cautiverio y asesinadas–, fueron abusadas sexualmente por sus captores. Dos periodistas que vivieron aquellas torturas, Miriam Lewin y Olga Wornat, son sus autoras. Lewin publica en el diario Página/12 un extracto de su introducción a ese texto (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-245499-2014-05-05.html).


Hoy, los pueblos de la histórica Odesa y del este ucraniano, sufren, luchan y lloran la arremetida del imperio decadente. Se defienden con uñas y dientes ante los fusiles, bazukas y palos del genocida fascista despertado, como también en Israel y otros países, por los dueños del negocio industrial-militar. Empujan estos a una Guerra Mundial porque creen que en la partida vencerán sobre la muerte de los demás. Craso error, interpretación pobre y analfabeta de la historia. Matan sí, pero no sobrevivirán… Hay que pararlos, están desbocados, son torpes, sumamente crueles y nos empujan a la destrucción total.

sábado, 3 de mayo de 2014

Abuelas de Plaza de Mayo deja de buscar tres nietas o nietos



La crisis social y cultural actual no es ajena a la hipocresía de los mandantes (y mandaderos) de cada época. Mientras minorías pretende bajar la edad de imputabilidad en un país rioplatense y en el otro otras minorías recrear un “servicio militar” a imagen y semejanza del disuelto, o con moralinas se entorpece la aplicación de las leyes que despenalizan el aborto en determinadas circunstancias, Abuelas de Plaza de Mayo ha dado a conocer hoy, sábado 3 de mayo, en Buenos Aires, esta información:



Abuelas ha dejado de buscar a tres nietas o nietos. Los buscaban como buscan a sus hijas e hijos progenitores de sus nietos. Han dejado de buscarlos porque el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los cuerpos de tres jóvenes mujeres embarazadas asesinadas por la Dictadura Cívico Militar (1976-1982). Se trata de Mónica Edith de Olaso, Alicia Beatriz Tierra y Laura Gladys Romero.



Mónica nació en 1958 en Tolosa, Provincia de Buenos Aires, y junto con su compañero Alejandro Ford formaba parte del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en el momento de su secuestro, el 11 de mayo de 1977, estando embarazada de dos meses. Los mantuvieron en el centro militar clandestino llamado “La Cacha” y muertos fueron enterrados anónimamente en el cementerio de Ezpeleta. Confirmó ahora el EAAF que la joven con tres meses de embarazo fue asesinada el 24 de junio de 1977.



Alicia dio su primer llanto el 16 de junio de 1953 en Pérez, Provincia de Santa Fe. Secuestrada en Rosario, ciudad de esa provincia, el 31 de diciembre de 1976, embarazada de seis meses. Permaneció detenida en el Servicio de Información de la Jefatura de Policía de esa ciudad. El EAAF identificó sus restos en el Cementerio de La Piedad, en Rosario, determinando que fue asesinada el 28 de enero de 1977.



Laura había nacido el 29 de diciembre de 1956 en La Quiaca, Provincia de Jujuy, y con su compañero Luis Guillermo Vega Ceballos formaba parte del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Fueron secuestrados el 9 de abril de 1976 en el barrio porteño de La Boca cuando ella estaba embarazada de cuatro meses. El 22 de ese mismo mes, abril de 1976, aparecieron cadáveres en las costas uruguayas, entre ellos el de una mujer embarazada. De los cuerpos se tomaron impresiones digitales y fueron inhumados en un cementerio cercano. Dos de esos cuerpos fueron identificados como los de Laura y Luis. Probablemente fueron asesinados arrojándolos desde los que se conoció como “vuelos de la muerte”.

Al pan, pan y al vino… vino (más un artículo de Alfredo Zaiat)



A cada cosa hay que llamarla por su nombre, y esta necesidad esta facilitada por la riqueza expresiva de una lengua como la que hablamos y escribimos, colonial e imperial en su instalación y hecha nuestra: “Al pan, pan, y al vino, vino” sintetiza el concepto. Una muy importante bodega estatal argentina empleo la frase, modificada, como lema publicitario de su marca principal.
“Toro” fue marca de las bodegas y viñedos Giol, en la Provincia de Mendoza, fundada la inicial bodega por Juan Giol y Bautista Gargantini promediando el siglo XIX. Una centuria después la empresa estaba en manos del entonces Banco Español del Río de la Plata, cuando en 1954 el Gobierno de la Provincia la estatizó (un banco no es una empresa productiva sino especulativa) en defensa de los pequeños productores vitivinícolas productores de la materia prima. Otro gobernador, Octavio Bordón (de efímero paso una década después por el “progresismo”), la reprivatizó en la década de 1980. La bodega de la marca “Toro”, una empresa del Estado mendocino llegó a tener cinco importantes fincas, tres bodegas ubicadas en Maipú, San Rafael y General Alvear con capacidad para 285 millones de litros, una planta de elaboración y concentración de mostos, una planta para el procesamiento de frutas y hortalizas con una planta de envasado en hojalata –La Colina–, y dieciséis establecimientos de fraccionamiento de vino distribuidos en distintos lugares de Argentina: tres en Mendoza, dos en Santa Fe, cinco en Buenos Aires, dos en Salta y una en cada una de estas otras provincias: Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba (información http://www.luisbalaguer.com.ar/index.html).
 
Se nos ocurrió que venía bien esta introducción a la excelente nota que el periodista económico Alfredo Zaiat publica hoy domingo en el diario Página/12, de Buenos Aires, y que reproducimos (http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-245371-2014-05-03.htm). G. E.

Empresas del Estado

Por Alfredo Zaiat

La promoción de la restauración conservadora cuestiona de una u otra forma la intervención del Estado en la economía. La prédica es constante sobre el agobio impositivo, la restricción de la libertad de mercado que desalienta a empresarios, el despilfarro de recursos en el gasto social o la inconveniencia de manejar empresas que deberían estar en manos del sector privado. En cada uno de los debates económicos en el espacio público subyace el rol adjudicado al Estado en el funcionamiento de la economía. Una visión esquemática dice que el Estado es ineficiente y que el capital y la iniciativa privada son más eficaces para garantizar el desarrollo, y viceversa. Existen casos que avalan una u otra posición, lo que altera el espíritu de quienes no admiten matices. En ese escenario de tensión de construcción del sentido común, por grado de penetración e influencia, la corriente antiestatista tiene mayor participación, sólo compensada por la memoria histórica de la devastación de la experiencia neoliberal y por el actual despliegue de una gestión pública ofreciendo buenos resultados en términos de bienestar social. Aunque les produzca urticaria a los sectores conservadores, la recuperación estatal de empresas manejadas por privados no sólo ha significado una mejora en la ecuación económica, sino también en la social y en la ampliación de servicios públicos esenciales para la población.

Las estatizaciones en estos años fueron forzadas ante la emergencia del fracaso privado más que por la vocación política de avanzar con el Estado en áreas estratégicas. Fueron la última respuesta antes que el deterioro en sectores clave de la economía, manejados por privados, terminara afectando objetivos económicos del proyecto político del kirchnerismo. La revisión de las operaciones más importantes expone ese comportamiento defensivo, que luego se convirtió en uno los principales activos del Gobierno. El Correo Argentino fue la primera estatización concretada el 19 de noviembre de 2003 por el incumplimiento del Grupo Macri del pago del canon y ante la amenaza de despedir a 3000 trabajadores. Aguas Argentinas del grupo francés Suez no invertía en la expansión del servicio reclamando aumento de tarifas, que derivó en la pérdida de la concesión del área metropolitana por el riesgo de que distribuya agua contaminada en el sur del conurbano. El Estado asumió el control de Aerolíneas Argentinas luego de prolongadas negociaciones y promesas incumplidas y porque los españoles del grupo Marsans estaban vaciando la compañía. El sistema previsional manejado por bancos y compañías de seguros a través de las AFJP fue estatizado para recomponer un régimen de reparto, porque la administración privada no garantizaba el pago ni de una jubilación mínima luego de 14 años y medio de gestión de los aportes jubilatorios de los trabajadores. La petrolera nacional YPF pasó a control estatal también después de promesas incumplidas de inversiones de los españoles de Repsol y de un fallido intento de argentinización de la compañía con el grupo local Eskenazi, período de administración privada con la consecuencia de la pérdida del autoabastecimiento energético.

Con el esfuerzo de aislamiento sonoro del cacareo permanente en la tribuna mediática, es interesante saber cómo ha sido la gestión estatal en esos sectores antes manejados por privados. El resultado ha sido el siguiente:

— Correo Argentino. El Grupo Macri hizo descender la participación del correo argentino en el mercado (postal, telegráfico, monetario y mensajerías) del 48,4 al 33,5 por ciento de 1997 a 2003; mientras que la gestión estatal la subió desde ese nivel al 41,6 por ciento en 2012, con una facturación de 3043 millones de pesos. La firma tuvo una rápida recuperación, aumentó sus ventas en un 15 por ciento a los dos años de rescindido el contrato, garantizó la provisión del servicio postal básico universal, incrementó la productividad de la mano de obra y obtuvo resultados operativos positivos en todos sus balances (el primero bajo control estatal arrojó una ganancia bruta de 99 millones de pesos), sin recibir aportes del Tesoro Nacional. Tiene una red integrada por más de 5000 puestos de servicios ubicados en todo el país (agencias y sucursales propias, estafetas y unidades administrativas concesionadas a terceros), y emplea a casi 13 mil trabajadores. Un informe de la Secretaría de Comunicaciones afirma que la estatización del correo posibilitó “la continuidad y regularidad de los servicios postales, monetarios y telegráficos con altos parámetros de calidad y eficiencia, la preservación del patrimonio estatal, el mantenimiento de los puestos laborales y una muestra más de la capacidad de realizar gestiones públicas eficientes y beneficiosas para el conjunto de nuestra sociedad”.

— AySA. Agua y Saneamientos Argentinos nace de Aguas Argentinas del grupo Suez, que recibió la concesión del servicio de Obras Sanitarias. En trece años de gestión privada la ampliación de la red del servicio de agua potable alcanzó a 460 mil personas y de cloacas, a 210 mil. Cuando el Estado se hizo cargo de la empresa había tres millones de habitantes sin agua potable en el área, y desde entonces se incorporaron 2.337.287 habitantes al servicio, previendo que a fines de 2015 la cobertura será del ciento por ciento. En 2006, unos 4,5 millones de habitantes del área metropolitana estaban sin cloacas, y hoy se extendió a 1.838.624 habitantes, y en el 2019 se prevé alcanzar la cobertura total. Para obtener estos resultados el Estado invirtió 15.715 millones de pesos desde 2006.

— Aerolíneas Argentinas. La crítica a la gestión de esta compañía es la patrulla de vanguardia de analistas conservadores para cuestionar la intervención del Estado en la economía. El caballito de batalla es el déficit operativo. Esa evaluación recorta que AA fue vaciada durante la gestión del grupo Marsans, cuyo dueño Gerardo Díaz Ferrán está siendo procesado y con pena de cárcel en tribunales españoles. Además no considera la función social de conectividad que cumple AA en un país con una geografía tan extensa. Hoy cubre la totalidad de las provincias con vuelos regulares (la última fue Entre Ríos con destino a Paraná), además de integrar una red de vuelos interprovinciales que conectan distintas capitales del interior sin pasar por Buenos Aires con los denominados Corredor Federal, Norte y Sur y Corredor Petrolero. Cuando en diciembre de 2008 el Estado argentino recuperó la compañía, el patrimonio neto de Aerolíneas y Austral era negativo de 3862 millones de pesos. Desde entonces el Estado ha invertido unos 1500 millones de dólares que se reflejó en la renovación, ampliación y modernización de las flotas: en julio de 2008 su valor era de 342 millones de dólares y en 2013 de 1335 millones de dólares, con un incremento de 26 aviones operativos en 2008 a 65 en 2013. Desde que el Estado se hizo cargo de la gestión de Aerolíneas Argentinas y Austral, la compañía incrementó su cantidad de vuelos en un 83 por ciento, pasando de 24.632 a 45.049 el año pasado. Aumentó también en un 55 por ciento la cantidad de pasajeros transportados alcanzando el record de 8,4 millones en el año.

— YPF. Los resultados de la administración estatal de la petrolera son positivos lo que inhibe a los militantes antiestatistas. El año pasado aumentó la producción de petróleo y gas en 3,4 y 2,2 por ciento, respectivamente, respecto a 2012. En gas, desde 2004 que YPF no anotaba un incremento anual. Hoy la compañía dispone de 65 equipos de perforación de nuevos pozos y 92 de workover (reparación de pozos) contra los 25 y 49 que tenía antes de la estatización. En 2013, las utilidades netas consolidadas de YPF fueron de 5681 millones de pesos, 45,6 por ciento más que las del año anterior. Las inversiones sumaron 29.848 millones de pesos, un alza de 81,1 por ciento respecto a las efectuadas el año anterior. La estatización de YPF incorporó al patrimonio social el yacimiento de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, área de una potencialidad elevada según diferentes informes de especialistas locales e internacionales.

— AFJP [Administradoras privadas de Fondos de Jubilaciones y Pensiones]. Un solo dato es lo suficientemente contundente en la comparación entre la gestión pública y la privada, además de la recuperación de un sistema previsional de reparto y solidario: el fondo de inversión con el aporte jubilatorio de los trabajadores manejado por bancos y compañías de seguro ascendía a 98.083 millones de pesos en diciembre de 2008, año que pasó a manos del Estado. Hoy ese dinero acumulado en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la seguridad social manejado por la Anses se ubica en 383.883 millones de pesos.

Los inspiradores de la restauración conservadora tendrán que hacer un esfuerzo considerable para postular como verdad absoluta la superioridad de la gestión privada sobre la estatal. Estas experiencias en curso sirven para mostrar que además de buenos resultados económicos se pueden alcanzar objetivos de beneficio social con administración del Estado en empresas de sectores estratégicos de la economía.

viernes, 2 de mayo de 2014

Intelectuales proclives a las ententes del capitalismo tardío no abandonan sus conductas antipopulares



La Minga Informativa de Movimientos Sociales (http://movimientos.org/) difunde este documento emitido por la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)*:
 

 La Unión Europea y el MERCOSUR negocian 
en secreto un acuerdo de libre comercio



Los movimientos populares demandamos que se detengan las negociaciones hasta tanto se garantice la información y decisión de nuestros pueblos


Por una integración desde los pueblos. No al libre comercio
 


En noviembre de 2005 la resistencia y movilización de los movimientos populares de Nuestra América logró enterrar el ALCA. Los mandatarios y pueblos latinoamericanos rechazamos las órdenes del imperio de someternos a un área de “libre comercio” en las Américas. Hoy, 8 años después, vemos con preocupación los intentos de recrear un nuevo ALCA con las negociaciones de un acuerdo comercial entre los países del Mercosur y la Unión Europea. Frente a ello, señalamos:
 
Que estas negociaciones se llevan adelante de forma secreta y confidencial, sin información oficial sobre las cuestiones y propuestas en debate. Demandamos que se hagan públicas, los pueblos de nuestros países tienen derecho a conocer lo que se está negociando y discutir las consecuencias y conveniencias de este acuerdo comercial. Por ello, instamos a los gobiernos de los países del Mercosur y a las autoridades de este bloque regional a no avanzar con las negociaciones hasta tanto se garanticen los procesos democráticos de información y consulta con las organizaciones populares y el conjunto de la población.
 
Alertamos también que este tratado amenaza con profundizar la dependencia de la región a partir de una integración basada en la exportación de bienes primarios y la importación de productos europeos industriales de alta tecnología. Y que posiblemente tenga como consecuencia el desmantelamiento de los sistemas de protección social y
laboral y la reducción de las capacidades de intervención estatal y pública en favor de los pueblos y de un proyecto de país y de región alternativo.
 
No permitiremos que se promocionen inversiones europeas que buscan transferir a nuestros países emprendimientos extractivistas y contaminantes, devastadores de los pueblos y la Madre Tierra, con el efecto de eludir las regulaciones ambientales existentes en su continente.
 
Un acuerdo así amenaza también con acentuar la subordinación de la región a los dictámenes del CIADI y los organismos financieros internacionales. Proponemos que los gobiernos del Mercosur sigan el ejemplo de la República Bolivariana de Venezuela que en 2012 se retiró de dicho organismo internacional y cuestionó su legitimidad como árbitro “imparcial” global en temas comerciales.
 
Consideramos que la integración que necesitan nuestros pueblos debe basarse en la solidaridad, la justicia y la reciprocidad y no en el “libre comercio”. Nos convocamos a ampliar este debate y organización para demandar:
 
• Detención de las negociaciones para garantizar la inmediata y amplia información sobre los contenidos del acuerdo. Convocatoria a un debate público y democrático sobre las consecuencias económicas, sociales, ambientales y culturales de dichas negociaciones.
 
• No al libre comercio y a la subordinación a los organismos financieros internacionales y el capital trasnacional.
 
• Sí a la integración de los pueblos basada en los principios de igualdad, solidaridad, reciprocidad, complementariedad y defensa de la Madre Tierra. Por la defensa de nuestros bienes comunes sociales, naturales y de nuestros territorios. En defensa de las soberanías populares y de la soberanía alimentaria de los pueblos nuestroamericanos.
 
 
Fuente:
http://www.albamovimientos.org/2014/05/la-union-europea-y-el-mercosur-negocian-en-secreto-un-acuerdo-de-libre-comercio/#more-4921

 
Nota:
* La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA (http://www.albamovimientos.org/%C2%BFque-es/) es una propuesta de integración continental antiimperialista, antineoliberal y antipatriarcal, impulsada por movimientos de base social organizada y con capacidad de movilización popular, que luchan por la igualdad, la libertad y una auténtica emancipación de la región.


Esta iniciativa tiene como referente el emerger de las resistencias sociales en los noventa contra los ensayos neoliberales y las políticas propagadas por el Consenso de Washington, así como la campaña contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Ese proceso motivó la alianza entre diversos actores en nuestros países y abrió el camino a la superación de las luchas sectoriales y temáticas para el impulso de la integración desde abajo, basada en proyectos solidarios entre nuestros pueblos, que representen una alternativa al capitalismo.

Hoy, el escenario latinoamericano ha entrado en un nuevo período de disputa. Por un lado, intenta reposicionarse el modelo imperial, a través de una ofensiva económico-militar, impulsada por administraciones y sectores plegados a Estados Unidos que, al mismo tiempo que operan contra gobiernos progresistas y nuestros movimientos, proyectan una integración en función de la hegemonía del mercado. Esta pretende sostenerse a través de tratados de libre comercio, de la presencia de transnacionales extranjeras, de intereses que chocan con la pluri-culturalidad de los pueblos y los procesos de soberanía alimentaria, reforma agraria, economía solidaria y defensa de los bienes comunes, que tienen lugar en nuestros territorios.

Han surgido, por otro lado, iniciativas que reivindican la soberanía y la autodeterminación de la región como la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), nacida en 2008, y más recientemente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Los movimientos y organizaciones sociales ponderamos estas propuestas que frenan a organismos como la OEA y al intervencionismo imperial, y continuamos posicionándonos por que asuman los sentidos y dimensiones de las experiencias emancipadoras que tienen raíces en los pueblos y se den nuevos pasos hacia un modelo contrapuesto al proyecto depredador del capital.

En ese camino, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que emerge en el fragor de la lucha contra el ALCA, en 2004, cuando los gobiernos de Venezuela y Cuba encaminan acuerdos en los ámbitos social, económico y político, resulta un mecanismo de integración que trae consigo una nueva etapa de colaboración solidaria entre nuestras naciones y aúna, progresivamente, a Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Dominica y, en la XI Cumbre de Jefes de Estado, realizada en Caracas en este año, se adiciona Haití. También Honduras perteneció a esta propuesta integracionista antes del golpe de Estado del 28 de junio del 2009.